sábado, 27 de diciembre de 2008
http://www.youtube.com/watch?v=2ntKFbUBXv8
viernes, 26 de diciembre de 2008
2008
2008 empezó negándome a participar de una compra colectiva de cerveza en un kiosko de la calle Río de Janeiro y, un rato después, en el Parque Centenario. Hubo una linda pista de baile esa noche, mucha gente querida, y la mística porteña hasta cuando el cielo estaba ya radiante. A los pocos días nos fuimos con Jaga a Valparaíso, y después a Iquique. Vi Iquique desde el micro, cuando bajábamos la montaña: si lo recuerdo es porque ese viaje había durado veinticuatro horas, y cuando vimos nuestro destino fue lindo saber que bajaríamos nuevamente a tierra, después de haber disfrutado Valpo y su portuario olor a mierda. En Iquique, una sórdida ciudad del norte chileno, conocimos a unos argentinos: una de ellos era Laura, con quien nos besamos más temprano que tarde en la soledad de la costa pacífica, sobre unas piedras. Empezamos, ya en Iquique, aunque aún con precios chilenos, a disfrutar de las comidas latinoamericanas. Cruzamos el desierto horrible (arena / nube) y llegamos a Perú. Bajamos en Arequipa, donde estuvo lindo pero llovía demasiado, y donde no pasó nada importante (recuerdo una tarde con Jaga leyendo en un bar cheto, recuerdo las paredes de piedra y un desayuno en un primer piso frente a la plaza). Al llegar a Cuzco nos alojamos rápidamente (llueve mucho en el Perú) y me enfrenté al hecho mismo del viaje: algo estaba faltando. Cuando entendí que ese “algo” era conocer gente todo fue más fácil. Salíamos todas las noches; había chicas de Santa Fe. Después llegó la gente de Iquique, Laura, cenamos todos en una pizzería y al día siguiente nos separamos nuevamente para hacer, de distintas maneras y presupuestos, el viaje a Macchu Picchu. Nosotros hicimos una gran bicicleteada, tuvimos frío y calor, comimos abundantemente, nos mezclamos con la naturaleza, llegamos al Macchu. Esa noche volvimos en tren y empezamos a compartir una pieza con Laura: era muy cerca de la recepción y o nos cambiábamos, cosa que hicimos también más temprano que tarde, o mataba a alguien. Recuerdo que cada mañana salía a la calle, miraba a la derecha y agradecía estar en Cuzco. Comíamos rico, los paseos eran inspiradores, la compañía gustaba, encontramos una librería lúcida. Todo terminó (aunque odio los lugares en los que todos son felices, a mí no me molestaba ser feliz en Cuzco) y hubo que empezar a bajar. La vuelta no hubiese estado buena si no hubiese conocido a Mariano, con quien dimos vueltas y más vueltas por La Paz y San Salvador de Jujuy.
Al volver ocupé el cuarto de mi hermano, en Boedo. Rápidamente hice lo que tenía que hacer: conocí San Sebastián y llamé a Laura. Una semana después retomé el trabajo en el colegio y apenas pisar me di cuenta de que mucho no iba a aguantar. Aunque la memoria es engañosa, creo que nunca había pensado con fuerza en renunciar. Sin embargo, después de varios días de delirio, la estadía en las siete horas diarias de enclaustramiento se me hacía inviable. Empezaron nuevamente las mudanzas, me fui un mes a San Sebastián, me quebré la gamba jugando al fútbol, y se empezó a quebrar la cosa con Laura (y se terminó de quebrar con el colegio). Para mayo, como diría Tolstoi, “todas las pasiones de la juventud lo habían abandonado sin dejar rastro”. Estaba de vuelta en Tarija, en el cuarto más minúsculo del que haya tenido noticia. Entraba mi colchón doble y muy poco más. Ahí empecé a traducir un libro: poca plata pero mucho todo. Compraba medialunas religiosamente en la panadería que queda en Asamblea 2 y cocinaba bastante (era coherente con mi desocupación). Volví a San Sebastián. El invierno fue crudo, siempre con frío en los pies (me es muy difícil no usar zapatillas de lona). Llegó la primavera y pasaron algunas cosas lindas: bares de Almagro, calles de Palermo. Me mudé a otro cuarto dentro de casa (y el mío pasó a los pies de Ari) y empecé a trabajar, muy tibiamente, en el vasto territorio de la investigación de mercado. No sé muy bien qué estuvo pasando en los últimos meses. Supongo que eso es malo… Aunque lo contrario también me parecería malo. ¿Entonces es bueno? Supongamos que sí. Supongamos. Ayer ardió Buenos Aires. Quiero decir: contribuimos a actualizar muy fuertemente el concepto estival de la ciudad. Un amigo: “más allá de todo, la fiesta era dar un paso y abrazar a alguien”. La fiesta era eso y reírse sin sentido, o con un sentido muy general, todo el tiempo. Pero bueno, eso lo saben quienes hayan estado y quienes hayan leído el viento. El 2009 ya se acerca y parece que, por tercer año consecutivo, y por primera vez con Mati, pisaré suelo boliviano. Son las tres de la matina y, como dijera el poeta, “aunque supe el secreto / no lo recuerdo / tan solo retengo / algunas ideas” (líneas que con los años mutaron a “mis pupilas guardan del ayer / sonrisas vagas de un hermoso caos”). Aún hay que devolver los envases, barrer los vidrios rotos, enchufar el modem para volver a tener internet… ¡Chau!
San Sebastián, 25-26 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
navidad en sanse
domingo, 14 de diciembre de 2008
lo que hay
Entre la intervención de ayer de Pablo Lescano en River y la nota de Adrián de hoy en Crítica (ya posicionada en el podio junto a la de la Viva de hace tres años y la de hace diez años en una pequeña e ignota revista), puedo decir que tuve un fin de semana a toda poesía.
Me encanta esa idea. La idea de alguien que sólo hace las cosas por el bienestar de los demás. No es un altruismo, es una conciencia muy poco común.
Qué importa de dónde viene el capital. ¿De dónde viene la guita de las FARC? ¿De dónde viene la plata del Ejército Zapatista? Del ejército de Francia… Vamos, basta de chamuyo. ¿Quién piensa luchar contra el capitalismo sin dinero?
Además, el sponsoreo no es todo el que yo quiero. Realmente me gustaría más.
sábado, 29 de noviembre de 2008
saturday night fever
miércoles, 26 de noviembre de 2008
esa ventanita que a veces nos visita y nos da felicidad
lunes, 24 de noviembre de 2008
been in resistencia
cada noche íbamos a un centro cultural. la primera noche cantó liliana herrero. la segunda habló sobre arte (increíble). parecía una puanera con acento de provincia (es profesora de filosofía). y la tercera y última había una banda sonando que no podía ser. tocaban "yolanda", "fina estampa", "el reino del revés" y la del "soy guardián y doctor de una pandilla de flores". un par de nuestras chicas se pusieron a bailar "con sus movimientos centroamericanos" (moris) y el cantante dice "a ver si bailan los chicos, que los hombres también pueden ser flores". alucinado me enteré de que era el famoso coqui ortiz, a quien herrero había mencionado varias veces.
les dejo el myspace de coqui, que lo acabo de encontrar.
http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=370591635
jueves, 13 de noviembre de 2008
el ciclo maradona
la única vez que viajé con una agrupación universitaria, me perdí por su culpa a jaime roos. espero no perderme el partido en escocia. dicen que salimos para chaco a las 19...
martes, 11 de noviembre de 2008
este blogcito llegó a las 98 entradas, como "teclados"!
después de levantarme, en un breve momento de fotocopias y solarium en la terraza, ari me dice "¿viste afuera?". me asomé y estaban rompiendo toda nuestra vereda zarpado, dejando justo un lugarcito para que podamos entrar a casa.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
llegó dios (con su menesteroso sudor)
últimamente, cuando me muevo por mi nuevo barrio, siento cuán inesperado era recorrer cotidianamente estas calles. ayer, por ejemplo, a la noche, me encontraba en la esquina de la plata y rivadavia, con mi bici... en otras épocas, esa hora y ese lugar hubiesen sido una auténtica exploración, y sin embargo ahora es el barrio... rumbo a lo de juani, me metí por hipólito. hermosa calle para besar en los veinte grados de la noche. la cuestión es que, como el verano había llegado, me hice cargo y puse en mi mp3 dos discos de los cadillacs: fabulosos calavera y... el primero, bares y fondas, de 1986. venía escuchando este último, el del ´86, y al tercer tema ya el primer descubrimiento zarpado: "galápagos". la arqueología siempre rinde sus frutos.
lunes, 3 de noviembre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
para que todo pueda seguir tan normal
tenemos unos vecinos que se la pasan ensayando temas de turf.
recibo un mail sobre un robo de instrumentos de percusión. después de unas horas lo relaciono con la secuencia de hace unas trasnoches, cuando, tocando en el living con ari y marto, nos golpearon la ventana para ofrecernos unos platillos. contesto el mail con esta "idea" y me lo responde ya el mismo percusionista, quien fue robado a dos cuadras de casa.
lunes, 27 de octubre de 2008
lunes, trayecto hebraica-casa
martes, 21 de octubre de 2008
hermana de montevideo
martes, 14 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008
anotaciones sobre octubre y el último disco de fito
escucho algunas canciones del disco de fito. lo escuché entero la primera vez. escucho bastante (mi psicólogo ha señalado cómo uso la palabra "bastante") "dos días en la vida", por la entrada de los instrumentos que no son el piano de fito, y probablemente empiece a pasar lo mismo con "la rumba del piano". ari me dijo, a propósito, que si "dos días" se impusiese nuevamente como hit tendría lugar algo interesante. lo insoportable: ese ansia de universalidad que tiene fito cuando me imagino el porcentaje de argento presente (no creo que hubiese ahí ningún madrileño, pero seguramente abundaban los latinoamericanos no argentos, yo lo vi a fito en españa y me atrevo a la inferencia) y el hecho de llamar "ciudad" a un teatro. siempre me molesta que se cobre entrada y se invoque la totalidad, pero debe ser mi marxismo tosco y omnipresente.
jueves, 9 de octubre de 2008
querer ser
martes, 7 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
http://www.youtube.com/watch?v=34oPTk20Hcw
debo decir que, aunque conocía la versión, me pareció que el tipo que está ahí moviendo la manito es un artista. o es un artista porque mueve la manito. o por la combinación entre el saco y la remera. pero es obvio: es un artista por ese bello objeto que crea, la combinación de todas estas cosas, la manito, la versión, la ropa, la cabecita, el buen gusto... como me decía el otro día un cocinero, páez la tiene demasiado clara con la música.
sábado, 27 de septiembre de 2008
te permitís llorar
le dejé en el aula, al fondo. cuando salí el día estaba lindísimo, había mucha energía, tenía que hacer algo... casi voy a plaza flores, intenté jugar al tenis pero no había contrincantes disponibles, casi me encaro a una piba... me metí por la calle de ferro, había policía... partido. pregunto: independiente rivadavia, con ortega, contra chacarita. llamo a javi, "vamos". vengo a casa a dejar la bici... la idea es linda, pero implicaba cierta violencia: 25 pesos, la hinchada de chacarita... al final no fuimos, lo cual nos alivió. y es curioso que para mí, no pocas veces, este tipo de decisiones, las conservadoras, impliquen un crecimiento.
jueves, 25 de septiembre de 2008
lindo
descubrir discos,
coger,
decir "me saco las medias para ponerme ojotas" y que todo mejore más aún.
ahora bien: de las tentaciones podría decir muchas cosas. que se agotan sistemáticamente, que son las mismas de hace tiempo (y allá lejos).... pero lo importante, como siempre, es yo: cómo YO las como. porque las como diferente. antes dejaba el/la mousse para el final. ahora me la meto en la boca y la destrozo de una, gozando infinitamente cuando algún pedacito de mousse pasa cerca de alguna papila gustativa.
pero lo social, lo importante, es esto del indio y andrés.
hace muchos años, más de diez, una tarde que saqué al perro, noté que un pianito de los redondos era igual a uno de los rodríguez, o viceversa. pero eran iguales: creo que en "la hija del fletero", y del lado calamaresco tendría que buscar. bueno, yo decía "qué loco, lo mismo en los extremos opuestos".
porque andrés era mala palabra.
y ahora van a hacer el recital más importante de todos los posibles que estaban disponibles en el país de la utopía.
domingo, 21 de septiembre de 2008
En San Sebastián
En San Sebastián somos baudelaireanos, esperamos al dios verano y nos arrastramos por el patio. En San Sebastián preparamos café y hablamos de mujeres. En San Sebastián nos robamos cebollas y dejamos el baño seco, o mojado. En San Sebastián nos ayudamos para mover heladeras, camas o pesares. A veces, en la alta noche, nos encontramos. En San Sebastián tardamos mucho tiempo en arreglar el cuerito pero muy poco en arreglar la electricidad. En San Sebastián no queríamos extranjeros y ahora vivimos con dos alemanitas divinas, ardillitas del Rín, que pagan un montón y “tienen ganas de reírse” (según Tévez, nuestro carpintero de confianza). En San Sebastián queremos mucho a aquellos con los que comerciamos (Tévez, Olga) pero no atravesamos el umbral de la no utilidad económica. En San Sebastián difundo, en algunos casos con éxito, a Babasónicos. En San Sebastián nos invitamos a fumar. En San Sebastián tratamos, en lo posible, de pedir Cumen-Cumen todo el tiempo. En San Sebastián cruzamos algunas palabras con la chica de otro. En San Sebastián podríamos estar pintando el patio, pero preferimos, por ahora, no hacerlo. En San Sebastián hablamos de nuestros trabajos. En San Sebastián hay como tres sartenes, dos coladores, cuatro tablas de madera, cinco ollas. En San Sebastián tenemos buena presión de agua. En San Sebastián tenemos mucho cielo pero poco sol. En San Sebastián nos excitamos. En San Sebastián hablamos mucho de todos los comercios y deliverys que nos circundan.
sábado, 13 de septiembre de 2008
espiritango
primero fue el tango
luego el tango de piazzolla
luego clics y piano bar.
la ciudad tenía un sonido, y era ése.
o esos sonidos tenían la ciudad.
y ahora escucho espiritango
no me gusta mucho
pero tiene la ciudad
sin la torpeza
de los hippies del abasto
a los que sin embargo incluye.
ayer, viernes, por la noche
en el medio habíamos navegado un poco, y descubrimos (descubrí) algo poco importante pero relativamente muy importante: entre las diez mejores guitarras ever, mariano roger incluyó a la de "mujer de carbón", ese rock de los gatos que te pega una patada en el culo e imprime a tu sangre una curiosa imagen.
terminamos de cenar y fuimos a pa-ler-mo por la calle cabrera.
reflexiones estéticas: ¿no es muy bueno el cartel que anuncia el show de madonna? el gesto, los colores... está todo ahí.
económicas: ¿no es muy loca la forma en la que se mueve el dinero? alguien contrató a madonna, madonna ya sabe que va a venir, las entradas cuestas 400 pesos, 200 personas van a montar el escenario, no sé... qué gran escala.
estuvimos en casa rica, el segundo hogar de ari, estaba antonio birabent... le dije lo importante que es anatomía para mí. creo que pude transmitir al lenguaje la pasión. hablamos de lo que ese disco es: el sonido particular, las playas de barcelona, luis volcoff...
después fuimos de bares con ari y las alemanas que están viviendo en casa. las sensaciones más encontradas.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Estoy viviendo un lindo sábado. Llueve y hace frío, han sonado y suenan varios discos de Los Abuelos (muy particular el de 1988), me están preparando el almuerzo. Están parando en casa tres chicas alemanas que ya eran bastante caseras, y hoy no creo ni que salgan al patio. Hablan sin parar, y me siento conviviendo con la Deutsche Gramophon.
A propósito, ayer fuimos a ver a Páez. Qué lindo, Rodolfo. Cien veces he dicho “qué tipo más insoportable” y ciento y una he dicho “pero si es un copado”. Ayer estuvo lindo, él estaba muy tranca, había un lindo ambiente.
Al final dijo “bueno, y le pedimos a nuestro intendente que la próxima vez esta fiesta se haga en un lugar más apropiado para la música… igual, se agradece la invitación… y está todo bien, esto está de puta madre, que estemos acá festejando la ciudad y la vida”.
Ahora en un rato empieza el partido. ¡Qué frío debe hacer en la cancha!
martes, 26 de agosto de 2008
razones y motivos
con el despertar amargo
vuelvo a sentir el piso
siempre busqué el aire
y nunca encontré a nadie
me compré el velador en once, al final de un día realmente ajetrado (corrientes, belgrano, retiro, once, caballito). en retiro me metí en la biblioteca del cceba y leí una inrockuptibles de hace unos meses. los turistas decían algo muy sensato respecto de su disco: "como no creo que inventemos la pólvora, algo muy difícil en el rock, por lo menos queremos aportar frescura".
el domingo fui a leer a erasmo de rotterdam al parque rivadavia. me senté en el tronco de un árbol y algunos minutos después me llegó la pelota de un partido cercano. una chica me dijo algo así como "dámela y la devuelvo" pero yo, automáticamente, levanté mi pie, tiré la pelota al aira y la devolví con cara externa. comienzó el diálogo:
-"ah, muy bien"
-"antes de leer jugaba al fútbol"
-"no sabía que eran compatibles"
-"no lo son, justamente, dejé de jugar y empecé a leer"
-"ah, bueno, igual prefiero eso, porque de los otros hay muchos"
a los dos minutos
-"¿qué leés?"
entonces la empecé a mirar. tenía 20 años, trabajaba desde los 13, era del pueblo, del pueblo copado, y tenía esa piel morena que es inconfundible-signo-de-que-le-gusta-mucho.
lo cual no se liga de ninguna manera con el hecho de que hace tiempo que quiero escribir un poema al estilo borgeano. como seguramente la vulgar turba que visita este blog no suele leer a uno de los dos poetas de palermo (el otro, miguel abuelo, era también bailarín) voy a citar aquí algo que ahora me digno a buscar:
refieren las historias orientales
la de aquel rey del tiempo, que sujeto
a tedio y esplendor, sale en secreto
y solo, a recorrer los arrabales
y a perderse en la turba de las gentes
de rudas manos y de oscuros nombres;
hoy, como aquel emir de los creyentes,
harún, dios quiere andar entre los hombres
y nace de una madre como nacen
los linajes que en el polvo se deshacen,
y le será entregado el orbe entero,
aire, agua, pan, mañanas, piedra y lirio,
pero después la sangre del martirio,
el escarnio, los clavos y el madero.
nótase aquí el sublime manejo de la forma: el contenido no se limita por la forma, sino que explota por ella. la métrica no tiene que cambiar su mensaje: el mensaje es intensísimo (dios baja como jesús, así como lo hizo aquel personaje de las mil y una noches) y la forma es exacta.
acá va otro que me flasheó:
cuenta la historia que en aquel pasado
tiempo en que sucedieron tantas cosas
reales, imaginarias y dudosas,
un hombre concibió el desmesurado
proyecto de cifrar el universo
en un libro y con ímpetu infinito
erigió el alto y arduo manuscrito
y limó y declamó el último verso.
gracias iba a rendir a la fortuna
cuando al alzar los ojos vio un bruñido
disco en el aire y comprendió, aturdido,
que se había olvidado de la luna (...)
se trata de versos, como se ve, muy hermosos. bueno, yo quisiera escribir con este rigor métrico y con esta forma de ver las cosas sobre dos situaciones:
1) el hecho de que, al salir con una chica muy linda por determinados lugares, uno está marcando esos lugares para el futuro.
2) el hecho de que estoy viviendo en una zona que durante bastante tiempo irradiaba violento recuerdo.
pero soy muy vago, y por eso tengo un blog. por lo menos difundo a borges.
sábado, 23 de agosto de 2008
la vida cotidiana
Hoy estuvimos viendo con J y M un documental que daban en un canal muy cool sobre luca prodan y sumo. Estuvo bueno, el archivo era bueno y pensé inevitablemente muchas cosas. Entre ellas, el sinuoso parentesco luca-pity. Digamos que esa relación de identidad me gustó y pareció interesante hasta que se popularizó. Como todo crítico, rechacé entonces el mercado y me pareció un concepto-llaverito. Pero también empecé a alejarme de esa idea por una frase de andrea prodan (que aparece en el documental) que leí en un blog y dice “pity es a luca lo que pablo echarri es a jack nicholson”. Y decía que pity era un reventadito amparado por su discográfica. A mí se me vino entonces a la mente la imagen de pity cheto como es ahora (si lo vieron, se darán cuenta: pity es cheto. Está hecho mierda pero siempre camperita linda y anteojos pro) y le di la razón a andrea. Pero viendo el documental, viendo los escenarios en los que tocaba sumo, se me ocurrió que no es que son personalidades diferentes (“cheto/auténtico”) sino épocas diferentes. Si pity hubiese salido en el ´85, se hubiese vestido como luca, zaparrastroso, y ¿qué podría hacer luca hoy en un pepsi music? No lo olvidemos, muchachos…
miércoles, 20 de agosto de 2008
el puto invierno (los discos-charly)
¿pero es un disco de los twist?
no suelo tener mucho oído para cuestiones musicales técnicas, pero me ha pasado, algunas veces, de decir "esto está demasiado bien grabado. mejor que lo que el artista-autor lo podría grabar. ¿qué onda?". la primera fue con el primer disco de los abuelos de la nada. estaba escuchando "te vas rica" (baz-te-rrica) y no podía ser como subía el bajo, bajaba la guitarra, se metían los teclados... fui al cuadernito y "producción: charly garcía".
tiempo después me pasó lo mismo con este disco de los twist. realmente, no puede ser cómo suena este disco. tiendo a pensar que este tipo de discos, los discos-garcía, son discos cuyo autor es garcía y cuyo género es el grupo. por ejemplo, la dicha es un disco de garcía, género los twist.
tiempo después de pensar esto leí en algún lado que este disco lo grabaron en dos días: los twist tocaron todo su repertorio una vez, se fueron a sus casas, y charly se quedó mezclando un par de días. a veces llamaba a alguno para que tocase alguna parte de nuevo, pero lo que quedó es básicamente esa toma primera, más la mezcla de charly.
me pregunto qué es el oído, cuando siento el oído de charly.
el disco, además, es verdaderamente satírico, y no se priva de algunos exabruptos antisemitas (charly dijo que algunos temas quedaron afuera porque ya eran muy zarpados al respecto).
este año descubrí "lo imposible", un tema de perro de playa, de man ray. me pasó lo mismo: el bajo, la bata, la guitarra, los teclados, la voz... no podía ser. me ocupé del tema: no dice que la producción es de charly, pero el disco tiene un tema, "tierra sagrada", que tiene dos versiones: una normal, y una arreglada por charly garcía. no es muy difícil imaginar que se quedó, un día de 1991, un par de horitas más*, escuchando otros temas y aportando sugerencias...
*: "algo que no podremos recuperar, algo cuyo sentido sabemos pero no cuya forma"
martes, 19 de agosto de 2008
horas más tarde, cuando el frío arreciaba y el hotel plaza francia se dibujaba en el medio de la tarde gris, una sentencia clave:
esta primavera será violenta
o será un fracaso.
la docencia
domingo, 17 de agosto de 2008
aquel bondi que iba a china
el otro día estaba viendo un partido de argentina. la sensación es que eso no se transmite desde china sino desde la televisión misma. como que china, de tan lejos, no existe. entonces recordé aquella tarde de octubre o noviembre en la que me tome un bondi que iba a china.creo que estaba con ese chico sueco con el que viaje varios días: estábamos en laos, yendo al norte. no me acuerdo los lugares ni en pedo. pero íbamos al norte. lo de laos es cierto. nos subimos al bondi y los pasajeros, aunque asiáticos, no eran iguales a los laosianos. eran distintos, no sé. escupían unos gargajos impresionantes todo el tiempo sobre el piso del bondi. era bastante impresionante. averiguamos un poco qué pasaba y nos enteramos de que ese bondi, después de pasar por el lugar al que nosotros íbamos, seguía hasta china. eran algunas horas más de viaje, no recuerdo cuántas, pero no muchas. nos pareció un dato curioso, claro, pero nos bajamos en donde teníamos previsto bajar. para entrar a china había que ocuparse, no sé con qué nivel de dificultad, de una visa. ya fue, nos dijimos. y eso es china en mi vida, además de los juegos olímpicos y la difusión mediática: un bondi que siguió.
qué buena onda!
el otro día los vi live en kika. so cool! entramos gratis, gracias a un mail (sí, nos anotamos en una lista). son realmente niños, sobre todos los dos pelilargos que cantan. ellos, los pelilargos, están atrás de todo. al medio y adelante, donde suele estar el cantante, estaba la batería.
mágico corazón radiofónico es un disco que escucho estos días. me vienen bien las baterías firmes, las guitarras coloridas y las voces psicodélicas que avanzan desde el fondo.
jueves, 14 de agosto de 2008
oh, sí, la tarde, que es un puerto...
Hace un año, alrededor de septiembre, una imagen se imprimió en mi espíritu: Carla avanzando lentamente por Puán, muy cerca de la Facultad. Carla iba en bici y era la hora del crepúsculo, pero como era septiembre esa hora puede extenderse bastante. Digamos que era, secamente, la tarde. En esa época yo vivía en Barrio Norte, trabajaba en Palermo y cursaba en Caballito. Era normal que me tomara el 141 o el 36, y era impensable que anduviese, panchamente y con el sudor que eso conlleva, en bicicleta un día de la semana. Ver a Carla ese instante me presentó entonces todo un mundo desconocido: el mundo de la tarde vivida lejos del encastre de rutinas, o en todo caso el de las obligaciones enhebradas con cierto placer. Ansié ese mundo. Han pasado casi doce meses y ese anhelo no desapareció. Es incluso probable que se haya añejado. Escribo todo esto porque hoy agarré la bici de un nuevo amigo que no sé por qué está en casa (la bici, no el amigo) y me dirigí al nuevo domicilio del Carpo: Paternal At It´s Purest (más tarde el Carpo me dirá que no se sabe si es, o no, Caballito, Villa Crespo o Paternal, y quizás tenga razón). Las arboladas calles de Buenos Aires son el infinito mismo, y la luz que pegaba en ellas era por lo tanto infinita. La ciudad de Aira, Dolina y Arlt. Puede decirse que tomé Aranguren hasta Nicolás Repetto, donde doblé (en esa calle vive ahora Le Carp), internándome en los sinuosos barrios centrales de la Capital. Todo era una mezcla de costumbrismo porteño, los versos latinos de Ovidio y la luz otoñal de Boston. Llegue a Carp´s, donde estaban el terrateniente y Ariel. Creo que he entrado al mundo de Carla (para que el sueño fuese perfecto podría pensarse en un próximo encuentro con Carla, ambos en bici, en una calle vacía).
martes, 12 de agosto de 2008
borges, laptop, biblioteca...
Hace tiempo que quería escuchar Sui Generis. Finalmente, esta noche, decidí visitar Taringa! en busca de algún disquito. Bien: descubrí que los Sui tienen tres discos de estudio en tres años consecutivos (1972, 1973, 1974). Viendo las listas de temas recordé lo grosso que es Sui… Tenía que decidir qué disco bajar. Elegí Vida, el primero, dado que suelen interesarme los principios, la arkhé. La cuestión es que me lo bajé, todo muy lindo, wireless, gracias vecinos, y cuando voy a reproducirlo, pongo los temas en orden, y… la primera frase del primer tema del primer disco de Sui dice: “hubo un tiempo que fue hermoso” o “… en que fui hermoso”. Como sea, estiré mi brazo en busca de Las mil y una noches: es inconcebible pensar en un libro anterior a Las mil y una noches, y con Vida pasa más o menos lo mismo aunque Almendra o Los Gatos sean anteriores. Se trata del principio. Y es curioso: siempre el principio del principio habla de lo que lo precede: en Vida, “hubo un tiempo que fue hermoso”. En el primer renglón de las Noches: “en la época antigua y en los tiempos que ya han transcurrido…”
fantasy
supongo que estoy escribiendo porque también estoy escuchando, por primera vez en la vida, a john cale, y me gusta. las dos cosas son totalmente inesperadas. es la una y veinte de la mañana. me desperté hace cinco horas de una de esas siestas que lo dejan a uno en un estado de gracia invariable. esas siestas cuya figura se parece a la del asesinato: siestas absolutas e irreversibles, sin interrupciones y con las estufas encendidas.
me desperté hace cinco horas y empecé a trabajar, por primera vez en mi vida. así es: casi llegando a los 28 descubro la vida laboral. hasta ahora no había sentido algo así. tuve que leer unas entrevistas y apurar una traducción.
presión.
muy interesante.
una de las grandes frases de mi adolescencia: "un hombre feliz es un hombre que durante el día por su trabajo, y a la noche por su cansancio, no tiene tiempo para pensar en sus problemas".
yo, hoy, cambiaría "cansancio" por "taringa", quizás.
la cuestión es que me desperte muy agraciado de la siesta y puse manos a la obra. en el medio me hice una tarta de atún (aplausos) y escuché el programa de tom lupo.
¿cómo llegué a la siesta? simple: me levanté 7.50 (aplausos) para estar en puán bañado y desayunado a las 9. de ahí al centro, luego "la americana" (porción de espinaca $2, aplausos) y luego la biblioteca del cceba. ahí encontré el libro de álvaro mutis que me había deslumbrado en barcelona, que no sabía cómo se llamaba. se llama "la nieve del almirante". habla de las librerías de viejo del gótico. tendría que leerlo, pero tanto que hacer, e incluso la facultad, me parece que este cuatrimestre será, además del último, el peor...
del cceba me vine pa caballito, con escala en gustado´s: churros y medialuna.
el vacío del blog y del blogger es impresionante.
jueves, 31 de julio de 2008
la laptop, el tiempo...
las grandes frases siempre estuvieron ahí:
“use your illusion”
nada tan falso y verdadero como chatear con la chica que te gusta escuchando babasónicos.
No me parece menor el tema de nuestra relación con bolivianos y paraguayos. Durante el año, les agradecemos la verdura que nos venden mientras sospechamos que el “precio de lista” no es respetado. Pero no se puede preguntar. En el verano, ese momento de excepción, los visitamos allá. Conocemos las deficiencias de su transporte, vemos multitud de cholas, nos acercamos a sus comidas, recorremos sus montañas. Pero no es tan simple. Tiene que haber algo más.
Tengo la impresión de que en este blog somos pocos. Yo calculo unos cinco lectores. Andy, Lula (los más activos, que me pidieron que “habilite” –ambos usaron, misteriosamente, el mismo verbo- los comentarios), Javi, Daro y Nora. Yo escribo para ellos. A veces trato de rehuir el lugar común, lo que creo que ellos esperan de mí. A veces me cuido de decir tal o cual cosa, pero pasa poco. De hecho no recuerdo ningún ejemplo. Pero pasa, tiene que pasar, ¿cómo podría no pasar? También trato de ser el que ellos quieren que sea. En general. (Bueno, habría que empezar a pormenorizar…)
Estoy en ese momento en el que ´tendré trabajo´, pero no trabajo, entonces soy como un laburante con tiempo libre o un desocupado despreocupado. Me despierto, traduzco una página y pico, y después no sé qué pasa. Estoy ayudando a bastante gente en sus cosas (otros me ayudan a mí) y en algún momento después de la puesta del sol veo una peli. Mi laptop es la Biblioteca De Babel. Tengo allí toda la cultura occidental-global. Son mis quince pulgadas de ventana al mundo. Cada imagen (hablo del pause) es la totalidad. Dormir ocho horas no me está alcanzando.
Se acabó, voy a leer a Derrida. Y seré feliz, como los derridianos, a los que no les importa nada (Babasónicos, Saer, Aira: todo lo mismo). Amo escribir.
jueves, 17 de julio de 2008
vamos todavía
tantas reflexiones.
la tradición helénica de que la palabra dure treinta minutos, y no menos.
la imposibilidad ética de cobos diciendo "definan uds", cuando eso está queriendo decir "muchachos, que alguien se pase".
el espectáculo republicano.
04:19: vuelven a empatar.
defina cobos!
domingo, 13 de julio de 2008
a veces agarro la laptop compulsivamente y la subo a la cama, donde escribo ´cosas´...
Este año va cumpliendo su idea de ser totalmente imprevisible. Durante el verano, viajando, tenía el plan de vivir en el cuarto de atrás, casi separado de todo, en lo de mi vieja. Volví y me instalé durante dos gloriosas semanas en una amplia habitación boedense. Luego pasé un mes en una habitación al costado de un largo pasillo, cerca de la calle Aranguren. Se me ocurrió la locura de renunciar. Renuncié. Me quedé solo. Estaba viviendo en un diminuto cuarto en la calle Tarija. Empecé a planear un invierno en el verano noruego. Empecé terapia. Decidí quedarme. Ahora vivo, de manera por cierto más estable, al fondo del largo pasillo, y en lo laboral se suceden las fantasías más peregrinas.
Es increíble lo que vale el factor descubrimiento en el consumo del arte. Siempre había pensado que perdidos en tokio era una peliculita sobre el japón, oriente, las lucecitas, la dificultad de traducir un idioma tan gracioso… ayer la vi, y hoy necesité ver algunas escenas nuevamente… es increíble, es una película sobre todo (la actuación de scarlett, a quien yo también amo, permite una interpretación total de la película), sobre el amor, el deseo, esos encuentros que pueden darse sólo cuando los dos somos extranjeros, esa sensación de “y, quizás nos casaríamos” (eso nos lo enseñó hollywood), sobre la imposibilidad del deseo y por lo tanto de ser quienes somos, sobre una espera muy conocida (pero lo importante es la actuación de scarlett… Scarlett…)
Yo soy el más surrealista, dijo dalí.
Sin duda, le dijo el entrevistador. Y de hecho, es el que mejor se ha adaptado al capitalismo. ¿no cree que eso lo transforma en el más surrealista?
Sin duda, contestó dalí. esto no hace más que confirmar mis orígenes fenicios.
miércoles, 9 de julio de 2008
miércoles, 2 de julio de 2008
viernes, 27 de junio de 2008
domingo, 22 de junio de 2008
nuevos tiempos
la gente me saluda como si hubiese tenido un hijo. me felicitan. quizás yo no lo vea tan claro por una cuestión de falta de distancia. estamos en un mundo capitalista, y ayer efectué la compra más importante de mis 27 años.
después de la locura matinal (llegar a frávega, ver las ofertas, ir a buscar la plata, todo esto sin haber desayunado) y como corolario de ella, el momento de la entrega: la sección Entregas de frávega. había un pibe medio rubio que rápidamente me hizo pensar en su situación: entregando cosas todo el día, cobrando $8 la hora... llegó mi turno. subió la caja al mostrador. la abrió. verifiqué que la pantalla no estuviera rayada... "´tas re contento, no?". yo estaba tranca, más metido en la monografía que en el momento, pero dije que sí. me la cerró, la puso en la bolsa y me dijo
"disfrutala"
miércoles, 18 de junio de 2008
rosarioooooooooo
nos fuimos a rosario. fue un viaje violento y genial. bajamos del micro, hacía mucho frío, nos acercamos a un fogón. muchos cordobeses contaban chistes. algunas chicas lindas. estábamos en el campamento de las juventudes, de la militancia. alguien nos dejó dormir en su carpa y lo hicimos mal. entendí la utilidad del aislante: en un momento de la noche me desperté y el concepto de humedad abarcaba el universo. dormimos tres horas. empezábamos a comprometer nuestra salud.
al despertar, a un desayuno nos dirigimos. sol y páez. después, para el lado del río, hermosura, almuerzo: un sándwich de pollo al que no le puse aderezos para cuidar la zapán. ah, pasé por una disquería y compré entradas: iríamos a ver a intoxicados.
fuimos al descubrimiento del monumento al che, terrible frío (la hinchada de central estaba a pleno, como si estuvieran en la cancha), y vuelta al cámping. más fogón, muy lindo, calenté mis pies hasta quemarlos y a encarar lo inevitable: en el parque independencia, de un lado nuestra carpa, del otro sir pity álvarez. nos quedamos en remera ´para estar livianos en el recital´ y a correr. fuimos trotando, sí, cantando "noche con amigos". llegamos, me quería comprar todas las remeras de intoxicados, había cajitas de fósforos muy simpáticas, con la hormiguita. entramos al rato, después de morir de frío en la cola, al estado cubierto de newell´s. salió pity. qué decir. lo amo. AMO A PITY. es arte puro, es puro todo. en un momento, estaba hablando, alguien le gritó algo y él contesta: "qué querés que diga?? soy muy sincero!!".
después frío, hamburguesa y chori, vuelta al cámping, gran bailongo, a meterse en la bolsa. respirar. respirar todo vestido, bufanda y gorro, en la bolsa. mi organismo conmocionado. dios.
dormí cinco horas como un bloque. me desperté solo. llamé: ya estaban desayunando. nos encontramos, dormimos en una plaza (casi me voy a serodino, el pueblo de saer: un micro iba desde la plaza), un mc combo de veinte pesos y al recital por el che. unos cubanos, viglietti, baglietto (ahí, cuando cantó "todavía me emocionan ciertas cosas", se puso lindo) y cuando empezaba roos, jaime roos, el mismísimo roos, ya sonaban las teclas y los tambores, nos fuimos porque los cabecillas de la agrupación con la que fui decían que era mejor viajar temprano, no sé... terrible, no lo hagas nunca: no te vayas de rosario mientras toca roos, no te subas al micro con esa sensación de ridiculez estúpida. en el micro escuchamos el match y le trové mucho a una chica que no me gustaba.
jueves, 12 de junio de 2008
las distancias caminables
en mi última época en la calle paraguay, noté que las chicas que me visitaban por las noches vivían, muchas de ellas, relativamente cerca. una en paraguay y gallo, otra en coronel díaz y las heras, otra en lavalle y medrano... la cercanía [geográfica], se me ocurrió entonces, facilitaba la otra.
en boedo uno puede caminar largas avenidas sin cruzarse a nadie. en este barrio, vivir una experiencia siquiera cercana a la de palermo es totalmente improbable.
pero, como ya dije, me voy a caballito. caballito. el barrio terrible de las chicas hermosas. el fuckin barrio. [opa, me estoy acordando de algo]. la zona-síntoma (término de sir alan pauls) del town. yo sólo quiero ir caminando por ahí, y cuando pase alguna sacar mi rifle y decir "pero qué lindas que están las chicas en caballitooooo".
sábado, 7 de junio de 2008
boludeando
por otra parte, quisiera graficar la letra de pijamas:
Te llamé para vernos
se me ocurren tantas cosas
empezar por juntarnos
para no hacer nada.
Te propuse mi casa
nada neutro
Te dije "traé tus pijamas que yo
no duermo bien de noche".
Por única vez te pido que entiendas
que este no es un cuento que lo invento yo
Por única vez te pido que entiendas
ah ah ah,
por única vez te pido que entiendas.
Te llamé para vernos
se me ocurren tantas cosas
empezar por juntarnos
para no hacer nada.
Te propuse mi casa
nada neutro
Te dije "traé tus pijamas que yo
no duermo bien de noche".
Por mi cama pasa un río
y en el río un rebaño abreba al sol
y un pastor inmóvil sentado a mis pies
me canta
me canta
Por única vez te pido que entiendas
que este no es un cuento que lo invento yo
Por única vez te pido que entiendas
ah ah ah,
por única vez te pido que entiendas.
Corro espantado alejándome de todos
perdiéndome en la piel de un paria perseguido,
dejaba atrás un circo rey con oropel
quería contarte y que me seas todo oidos.
Te llamé para vernos
se me ocurren tantas cosas…
Por única vez te pido que entiendas
que este no es un cuento que lo invento yo
Por única vez te pido que entiendas
ah ah ah,
por única vez te pido que entiendas
Te llamé, para vernos
se me ocurren tantas cosas…

martes, 27 de mayo de 2008
discos
me gusta el disco. no es oohhhh, pero me gusta. son píldoras filosóficas, y en ese sentido respeto el proyecto: sacar discos medio estándar pero con letras increíbles para hacer un mundo mejor. lo que ya nunca nos darán es la experiencia de la heterogeneidad. pero bueno, está bien.
el de intoxicados, muy bueno.
lunes, 19 de mayo de 2008
Inexplicable
miércoles, 14 de mayo de 2008
Dos
Prosa madrileña actual
martes, 6 de mayo de 2008
cosas que te pasan si dejás tu trabajo
igual, no son épocas fáciles. nada se termina con lágrimas.
jueves, 24 de abril de 2008
Las calles de la vida
Recuerdo la callecita, a la que atravesaban en diagonal, o que atravesaba en diagonal, otras calles, más anchas y más transitadas por personas que habitaban la Biblia. En algunos momentos la calle no continuaba exactamente, sino que había que doblar un poco, esquivar un muro, para seguir por ella. Toda mi confianza estaba depositada en esa calle y en esos franceses. Que esa calle me llevase directa y rectamente a mi destino, independientemente de lo alucinante y retorcido que fuesen todas las otras calles y todos los otros muros, era una alegría.
Tiempo después me pasó lo mismo con la calle Pringles: en la complicadísima zona de la avenida Ángel Gallardo, yo sabía que Pringles iba a terminar sí o sí en Gorriti: era como un hilo de Ariadna que me sacaría de la brutal Villa Crespo, o como el hilo de oro que tira de la felicidad.
Pero lo de ayer, en la puerta de la casa de Marto, no fue menos que lo de Jerusalén: había pasado la medianoche, había clasificado Boca, yo tenía que volver a Boedo en bici. Como se sabe, estoy viviendo a una cuadra de avenida La Plata. Y parados en la puerta de su edificio, Marto levantó su brazo, abrió su mano y desplegó su dedo para decir: “ésa es Velasco, que después se transforma en Río de Janeiro y después en La Plata”. Crucé Corrientes, me metí en Velasco y, como en Jerusalén, seguí mi pacífica senda mientras a mi alrededor guerreaban las manzanas y los cuerpos.
miércoles, 23 de abril de 2008
El amor y la Copa Libertadores
Allí donde el pasado se mezcla con la virtualidad, donde las fronteras entre lo que queremos, lo que podemos y lo que hacemos desaparecen, allí aparece la exacta línea divisoria, el terreno común de la expectativa, la Copa Libertadores, el amor, la mismísima esfera de nuestro deseo.
Estando aún en abril no debemos olvidarnos de nuestros sueños y montañas de enero. Pero ¿cómo recuperar esos sueños y esas montañas cuando nuestra realidad se compone de tediosas horas de trabajo y de viajar en un colectivo número 15 absolutamente abarrotado? ¿No será demasiado tarde para nuestros sueños, para nuestras montañas? El 15 me deja debajo de la autopista.
Fox Sports es una cosa hermosa. Los anuncios de los partidos son así, por ejemplo: “Martes 25. Buenos Aires. Lanús se enfrenta a la Liga de Quito, y tiene que ganar…”. El lugar no es un simple dato: es el flash mismo del partido. Ocupa el lugar que le corresponde.
Vi a San Lorenzo jugando en Potosí, abajo del cerro, con el frío chuquisaqueño. Vi un partido de Cienciano, entre las montañas de Cuzco que tan bien conozco.
Cada partido de la Copa es un momento de este año. No por el partido en sí, sino porque mi vida es fácilmente ubicable respecto de cada partido. Cada partido es [fue] un estado en la relación de pareja y una relación con el viaje que esa pareja construyó y que construyó esa pareja.
La Copa Libertadores empezó el año conviviendo con el espacio que yo habitaba (Chile, Arequipa, Cuzco, La Paz) y ahora convive con la noche, la autopista, el refrescar del viento, la bicicleta y el 15. Es el deslizamiento por el tiempo y el espacio, además de signo del nexo con el viaje y con la pareja.
¿Será casualidad? El partido que Boca jugó en Venezuela, el primero que jugó en la Copa, lo vislumbré en sus minutos finales en Almagro, en febrero, cuando hacía un calor pseudovenezolano y ese calor era también el calor de la convicción. El partido en Santiago de Chile lo vi en Mendoza, en el aire frío que rodea la cordillera, con el frío aire de la duda.
¿Contra quién jugaremos en la siguiente ronda? ¿Cuáles serán las postas del camino?
miércoles, 16 de abril de 2008
previsible
por mi cama pasa un río
y en el río un rebaño abreva el sol
y un pastor inmóvil
sentado a mis pies
me canta
me canta
pero esa imagen ya es una cosa, una contraseña, babasónicos diciendo "somos los babasónicos", y no una parte orgánica (pero ¿cómo definir la organicidad?) de la canción, en relación plena con la totalidad. como cuando páez empezó a meter chotísimas pinceladas de minitas en vez de componer «ámbar» o la fucking «verónica».
lunes, 14 de abril de 2008
un intercambio pleno
cuando busco el azúcar, ella me dice "¿azúcar?". cuando busco la cuchara, ella me dice "¿cuchara?". le digo ´qué previsibles somos los humanos... ya lo dice un poeta contemporáneo:
«tantas preguntas y una sola respuesta / soy un insecto de la naturaleza»´.
"´ta buenísimo eso".
lunes, 7 de abril de 2008
el quilmes
intenté ir a ver a los piojos. horrible. no pude entrar, y la frustración me hizo reflexionar sobre la situación del arte hoy. tantos guardias, tanta publicidad, un estadio tan grande visto desde afuera, todo para ´te diría´.
ya en casa, una alegría irreal: buira en la batería.
martes, 1 de abril de 2008
una música tipo rocanrol
no lo hice.
jueves, 27 de marzo de 2008
martes, 18 de marzo de 2008
paso facturas
qué feo es, mientras tanto, cruzarse con los carteles que anuncian a bv en el quilmes rock, junto a nombres como citibank, y esas cosas terribles.
´se vendieron´.
pero qué lindo que es escuchar (descubrir) asquerosa alegría.
viernes, 14 de marzo de 2008
concepto o error de agenda?
JUEVES 13
Bob Dylan en el Estadio Chateau Carreras, Córdoba.
Andrés Calamaro en el Estadio Andes Talleres, Mendoza.
jueves, 13 de marzo de 2008
martes, 11 de marzo de 2008
esta tarde, de ocio en caballito, sucede lo inverso. vi el principio de la transmisión del partido de cienciano para ver algo de cuzco. y lo vi: enfocaron las montañas verdes y un poco del vecindario aledaño al estadio. y ahora empieza el partido de san lorenzo, en potosí. el estadio es chiquito, se nota el aire frío, se ven las luces tristes de la noche boliviana. las cámaras también mostraron las luces blancas que dibujan dos líneas en el cerro. me acuerdo de muchas cosas, muy distintas. bien.
lunes, 10 de marzo de 2008
qué genial. quizás vaya incluso rengo...
Hace un tiempo estamos jodiendo con q vuelvan los lentos, y nos parece q da para empezar a hacerlo realidad. El 13 de marzo proponemos q sea el Dia de la Vuelta de los Lentos. Juntarnos todos (solteros, solteras, piratas, parejas oficiales, ex parejas) a bailar lentos frente a la bola de espejos más grande del país: El Planetario.
Jueves 13 de marzo a las 8 de la noche. Con el Colo y Tincho nos ocupamos de la música, o llevamos una camioneta o con un par de autos con buenos parlantes la hacemos y listo. (Esperemos q sean puntuales xq no sabemos cuanto tiempo nos van a dejar pasar música en la calle... )
sábado, 8 de marzo de 2008
un descubrimiento terrible
fue muy importante para mí el 30 de septiembre de 2006. fuimos con los chicos a ver intoxicados-babasónicos al club ciudad. fumamos un hermoso porro (uno de esos porros que hacen que uno ame a buenos aires) y vivimos la locura del festival, los colores del merchandising y del capitalismo, y el amor desenfrenado por pity, por adrián.
en medio del recital de intoxicados, pity se pone a hablar. es tanto más interesante la dicción de pity que la adicción de pity. pity habla y es como si un hilo de agua atravesara una tierra reseca. pity se pone a hablar y dice:
ejem, va, vamos a tocar, ehhh, un, un, un standard, como se diría en el jazz, un cover como se diría en el rock, un tema de otros como se diría en, en... se diría que vamos a intentar hacer un gran tema de unos nuevos-viejos amigos... de caraduras que somos, nada más... [se come la uña] un desafío, nada más... [empieza la bata] a ver si anda mi amigo por ahí... a ver adriancito...
que cada uno juzgue la altura de estas palabras. el video de esa canción es el video que más veces vi en youtube. lo habré visto unas cien veces, y las cosas para decir sobre él son muchas. pero el otro día, por esas cosas de taringa, descubrí algo horrible. lo que dice pity antes de invitar a adrián... se lo soplan.
de taringa me bajé unas rarezas babasónicas, entre las que estaba esa canción. pude escuchar la introducción y la canción con mucho más volumen que siempre. y antes de que pity diga "de puro caraduras que somos", alguien, desde otro micrófono, dice "caraduras". y antes de la invitación a adrián, se escucha, bajito pero se escucha, "adrián, adrián, mi amigo adrián".
seguramente este descubrimiento no tenga ninguna consecuencia para mí. es de tal magnitud su significación que termina siendo inabsorbible. quizás pronto lo olvide.
ahora suena angel de los perdedores.
qué bueno es no salir y disfrutarlo. es como dice adrián en el libro babasónico: la gente callejera es la que camina a las tres de la mañana luchando con los fantasmas que le impiden estar sola.
jueves, 6 de marzo de 2008
cuando estaba leyendo a walter benjamin, me fui [volví] a la casa de mi vieja. la historia no era lineal, el tiempo era inseparable de su contenido, todo era cuestión de constelaciones.
ahora la estoy pasando mal en mi puesto de trabajo judío. (popi decía que en una institución judía uno siempre trabaja de judío). me alejo del judaísmo mientras leo un libro de edward said.
en la noche de telefé, las ambulancias transforman la ocupación en espectáculo.
miércoles, 5 de marzo de 2008
cualesquiera
quise ver entonces el llanto, y entré a youtube. cualquier razón es buena. vi el video: leo lleva la camiseta número 19.
encontré entonces un video de la lesión de hace dos años, contra el chelsea. en esa época yo estaba más enganchado con messi, había visto el gran partido jugado en londres (y lo había visto en tel aviv, con relatos en hebreo, lo cual le daba a la situación una onda extrema) y la cosa me importaba. messi, en esa terrible lesión que hizo que se terminara el interés mundial por la champions league, llevaba la camiseta número 30.
si seguimos así, restando de a...
ah, no! escribí todo el post como si 30-19-10 fuese una progresión regular, lo cual terminaría indicando que leo pronto llevaría la 10, pero no lo es. la progresión regular sería 30-19-8.
bueno.
entren a sport.es y emociónense, si les importa un poquito el fútbol.
si no, pensemos en psicología. en esos procesos que inventó el psicoanálisis, ¿cuándo se termina de formar la personalidad? la ideología actual ya estaría diciendo "nunca se termina de formar...", pero ¿qué dice el psicoanálisis? no sé, tres años, un año, cinco años... a mí me parece que lo mejor sería que la cosa se amoldase en los primeros cinco días. criás a los pibes en cinco días dándoles todo el amor posible, evitando tus neurosis, transmitiéndoles un lindo sentido de la vida, y ya está. al sexto día te desentendés, y los pendejos se mueven tranquilos por la casa, repletos de una alta noción de lo que es el arte de vivir, independientes, maduros, con un fino criterio que regule su existencia.
sábado, 1 de marzo de 2008
caballito hard
impulso para la escritura: recién fui a un supermercadito de la calle avellaneda casi campichuelo a gastar un ticket de treinta pesos que vence en veinte días. desde que llegué me comporté como un sospechoso. el ticket estaba roto y no me lo aceptaron. compré lo mínimo. salgo y una flaca "normal" me pide algo para comer. le doy 1,25 diciéndole "no viajo nunca más". me dice "bueno, dame dos pesos para comprar unas papas fritas y te quedás con la moneda". ok. saco dos pesos, se los doy... la moneda no vuelve. "es para comprar comida". silencio del tipo "?". el flaco que está a su lado, sospechoso desde hace rato, pasa a empezar a intervenir. ok. me voy, doblo por san sebastián, y lo único bueno es haber viajado a la dimensión roberto arlt (miseria material, miseria espiritual).
lunes, 25 de febrero de 2008
los municipales, el shampú
a tal punto llega la corrupción (mental, sobre todo) que un declaración como ésta (http://www.youtube.com/watch?v=2msXMe_kWo4), del gran palo, parece reveladora cuando debería ser obvia: acá el rock es cheto.
vuelvo a ver el video: ese "el rocanrol, acá, es re-cheto, o sea..." es muy schettiniano. muy como de ariel schettini, para los que lo googlearon.
el otro día fui a ver a café tacuba, banda que me gusta un poco pero que también me conflictúa. yo qué sé: me molesta ver a tanta gente tan divertida, tan linda. me molesta, siempre, ir a ver la clase.
fue en el invierno del 2004. yo estaba cocinando algo, en paraguay, creo que antes de salir para el cumple de maychu (por qué no), y puse la radio para escuchar el quilmes. estaba tocando cafeta. y quizás estaba cortando la cebollita cuando mi espíritu fue captado por la música y viví un momento de tranquilidad y vuelo. era una versión de "el baile y el salón".
cuando lo conté, satur me dijo "esa versión la hacen siempre, hace años".
los cafeta hacen siempre ese saltito, ese pasito, esa cosita graciosa.
y la clase, siempre la clase, la fuckin felicidad de la fuckin casta.
jueves, 21 de febrero de 2008
blognnn
que buen texto!!!
me pareció medio cualquiera el texto, no era necesario usarlo para hablar de la muerte de gabo
Emmm el texto no me parecio muy adecuado, osea es medio mediocre! pro en fin la intencion es lo q vale!!
no es el texto lo que importa
Me parece que el texto es cualquiera.Los otros estaban mas preocupados por la orgia que por la muerte de el
Porque se resalta que los chabones estaban fumando porro o en una orgia... Por mas que sea cierto, es cosa de ellos...
el texto me parece hiper estúpido, incluso habiendo sido escrito antes, es un boludo haciéndose la cabeza con la intimidad de músicos, imaginándose si fuman, cogen... un pajero.
Que pena lo del texto. (Realmente malo, y soin sentido)
una boludes el tenxo!!!!!!!
el que escribio esto realmente NO SABE NADA. Todo esto me parece una gran mentira, solo es producto de la gran imaginacion de una persona que preocupa por llamar la atencion de los lectores para ganarse el credito de que él SABE TODO DE BABASÓNICOS.
Al texto verdaderamente no le encuentro mucho sentido
que texto mas inmundo realmente
lei el texto....aunke no me gusta babasonicos....
me parece una total estupides referirse a la muerte de un idolo de tantas personas con un texto tan estupido y fuera de lugar
La verdad que lei mucho en mi vida pero una pelotudez tan inmensa como esta, nunca.
El tema es que este texto me parece una falta de respeto. Gabo, a mi parecer, queda muy en segundo plano. Coincido con que el autor es una persona un poco obtusa, limitada. Pienso que se pudo haber hecho algo un poco mas profundo y con mas sentido.
Si bien el texto no es lo mas indicado pero estoy seguro de que Gabo hubiera estado de acuerdo en hacerlo público
el texto a mi juicio es un verdadero desastre
lo q acabo de leer fue lo mas estupido la perdida de tiempo mas grande de mi vida
ese texto estaba de más
La verdad es que el texto es una pelotudez.... Bastante al pedo nombrar todas esas cosas sin ningun sentido.
yo ese texto lo habia leido hace mil años, apenas salio me acuerdo, y me habia preocupado
La verdad que el texto, además de compartir lo pelotudo que es, parece poco creible, quién es el narrador omnisciente que sabe lo que pensaban y hacían todo el tiempo los baba? Un relato muy posmochoto y desubicado. No aporta nada. Podrían haber puesto una biografía de su recorrido artístico o algo así.
Bueno, para el final me quedo con lo único que me parece rescatable del citado y maltratado texto, algo que le dice Dárgelos a Gabo, lo cual, por el modo me sonó como lo único creíble que hay en él: "Tu obra, Gabo, es memorable" y de seguro los otros Babas "la llevarán a cabo"
bueno...yo no le doy bola al texto... soy fan de babasonicos desde hace ya tiempo y he visto a gabo tocar en el Luna Park.
la verdad q el texto no estubo de 10 pero masomenos tubo bm
mas alla del texto y de todo eso, que me parecio muy frio. Son cosas de la vida, que tienen que pasar, te guste o no,
WoooooW Ke triste de verdad....el relato esta muy bueno ... muy detallado pero desgraciadamente es una mala notica....
por favor decime que eso lo iventastes vos y no es verdad, porque me puse a llorar mientras lo leia...sabía q gabo estaba enfermo de leucemia pero no que iba a morirMe encanto...m podrias agregar a msn..t encontre x casualidad besos JAviera
es verdad? =S decime porfaaaa
Olis. la vrdd mui lindo el relatoO.. m hizo llorar..sOi fanatika de babasonikos.. ii la verdd Oi m entere d la ausencia de Gabo.. m kayo mui mal ii nseguida mpese a busakr todo lo ke habia salido a serka d El..
finalmente gabo se fue ayer y mientras leia tu cuento lloraba por saber de antemano el final en la vida real
x respeto a Gabo borra este post
Dios te digo la verdad me puse a llorar te lo juro no sabes como duele la muerte de Gabo , la verdad no entiendo no caigo no caigo todavia con lo que paso , mientras leia esto de fondo sonaba "gratis" y esa lagrima que me caia no lo podia creer quiero saber mas por favor agregame
no lo borres, a lo sumo aclará que es un cuento. pero no te reprimas algo que es totalmente ficcional
chabon, no le des bola a todos estos primates... el texto es muy bueno... y no falta el "respeto" a nadiey menos a gabo....que lloren y se curtan
un bodoque de texto intragable, no lo pude terminar de leer.
Man, muy bueno el cuento. No lo borres, no le des bola a los Freakis descerebrados que escribieron giladas, y ni siquieran leyeron que esto fue escrito antes de que Gabo se muera, en ningun momento se falta el respeto. El texto tiene una buena narrativa y hay que ser tarado para no darse cuenta de la ficcion que conlleva. Gente es una pasaje imaginiario que lamentablemente la realidad se encargo de darle un final triste. Las mejores historias son las que son contadas con ficcion.
fah...que bueno saber que gabo en vida o no pudo inspirar a alguien en algo como lo que escribiste... y evidentemente como vos hubo muchos!! sin contar a los baba. no borres el post... yo te diria que lo edites si podes... con alguna aclaracion.
Es muy loco. ¿Sabías que iba a morir o es una bizarra casualidad? Podrías haber escrito que iba a morir cualquiera del grupo y justo elegiste a Gabo. Es realmente extraño. Como de la dimensión desconocida... Un abrazo!
SI NO BORRÁS ESTO, TE MANDO A MI ABOGADO
Me sumo absolutamente al pedido de que borres este post
Soy babasónico de la primera hora. Tu texto es mucho mas babasonico que muchos de los que piden que lo saquen. Gracias por la emoción.
Para El Pleyade: algunos de los que están pidiendo que lo saque, son los chicos de Babasónicos
tu texto, no me parece una falta de respeto, y si me parecio babasonico, como lo describio "el Pleyade" y simplemente salio de tu cabeza y te habras distraido un rato escribiendo, y quiza hasta te provoca placer hacerlo (creo yo, es la primera vez q entro y me encontre con este post)en lo unico q dudo, es de si este es el momento apropiado para tenerlo publicado, pero no me parece bajo ninguna causa q tengas q borrarlo.
seguiremos lamentando la perdida, y no borres, tu post, me gustaria vovler a leerlo, ya q d hoy en mas voy a visitar el blog.saludos, y suerte alejandro!
Bastante triste es que pretendan, por el inevitable y simple hecho de una muerte, que saques el texto.Es un subrepticio acto de censura, bastante mediocre para ser honestos.
El relato no pierde brillo por el hecho de que la muerte de Manelli sea una realidad, quizás, y solo quizás, todo lo contrario. Un escrito muy bueno. Y sí, me gusta Babasónicos, simplemente me parece absurdo que se ofendan por un acto literario.
Si no te gusta, no lo leas. Hay miles de blogs.
el post tiene muchos meses... lo he leido varias veces, aún antes de saber de la enfermedad que terminó lamentablemente con Gabo. Presentía que cuando sucediera realmente iba a causar conmoción... por eso volví a entrar acá.Sé -porque he leido este blog entero- que Alejandro (o como se llame su creador) es un tipo que entiende como pocos la lógica de Babasónicos; un fanático muy conciente, crítico y hasta con ribetes filosóficos a la hora de analizar la banda. Sé también que no tiene la inteción de molestar a nadie, aunque entiendo que hoy por hoy eso sea poco comprensible: tanto fans, como amigos y parientes están (estamos) muy dolidos con esta ausencia.Ojalá no provoque más dolor que el que ya provocó la pérdida de Gabriel... pero estoy seguro que Alejandro se siente tan mal como todos nosotros, no tiene sentido increpar a un tipo que está de tu lado. saludos a todos.
enterate: varios diarios citaron tu texto como si fuese real
Muerte sin prensa fue el último deseo del integrante de la agrupación argentina y solo hasta ese día, las personas ajenas a un íntimo círculo de amigos se enteraron de su enfermedad. [diario colombiano]
che estaria bueno que pongas que eso no es un relato de lo que paso. si no un cuento que escribio el autor de ese flog mucho antes de que muriera gabo....